La quinua y los productos derivados de ella pertenecen al sector de alimentos y agricultura. Dado que están relacionados con la producción de alimentos y se encuentran en la cadena de suministro alimentaria.
La quinua es producida casi en su totalidad por productores campesinos, y por tanto con una oferta muy atomizada, y heterogénea (en calidad y variedad). No se consume directamente y requiere procesos previos de secado, descascarado y de saponificación (lo cual propicia la participación de intermediarios que hacen esas tareas).
Si bien el cultivo tiene una alta adaptación agroecológica -inclusive se desarrolla en regiones costeras como Lima-, sus condiciones óptimas se ubican entre los 3,000 y 4,000 metros de altitud, con precipitaciones anuales de entre 300 y 750 mm. La comercialización del producto se realiza principalmente en cuatro formas: grano, harina, hojuelas y pipoca, esta última para mezclar con lácteos como el yogur (MINCETUR 2006).
Figura 1. Variedades de quinua
La quinua se produce principalmente en la región sur del país, en climas secos de puna. El principal nodo productivo a nivel nacional se ubica en la región de Puno, la cual concentra más del 60% de la producción nacional. Dentro de esta región, la producción se encuentra distribuida de manera significativa en las provincias de Azángaro, San Román, Puno, El Collao y Huancané, que, en conjunto, tienen una participación cercana al 50% del total nacional.
Los centros productivos de menor magnitud se encuentran en la sierra de Arequipa (provincias de Caylloma y Arequipa), Ayacucho (especialmente en las zonas aledañas a la ciudad de Ayacucho, en la provincia de Huamanga), Junín (principalmente en las cercanías de la ciudad de Jauja), Cusco (provincia de Quispicanchi) y Apurímac (en la región de Andahuaylas). La figura 4 muestra con mayor detalle la distribución de la producción por provincias.
Figura 3. Principales nodos de producción de la quinua.
La principal vía de exportación de la quinua es la marítima, por donde se exporta el 99.5% del total; el 0.34% se exporta por vía terrestre a través de Tacna, y el 0.16% restante se exporta vía aérea desde el Callao hasta México. El puerto con mayor importancia en términos de volumen exportado es el del Callao, por donde salió el 88.4% del total con destino principal a Estados Unidos, país donde se exportó el 44.9% del total. Cabe mencionar que una pequeña parte se exporta a Estados Unidos por los puertos de Paita y Matarani, por lo que, en total, Estados Unidos compra cerca del 55.1% de las exportaciones totales.
Figura 4. Destinos de exportación de la quinua
En el año 2022, las exportaciones de quinua peruana sumaron 47,894 toneladas valorizadas en 94 millones que representa una caída del 8% en volumen y 12% en valor en comparación de lo exportado en el 2021. Durante ese año, se presentaron obstáculos para las exportaciones de quinua como ingreso de nuevos competidores y crisis logística debido a escasez de contenedores y puertos congestionados, lo que ocasionó un incremento en el costo para los destinos de mayor distancia. Sin embargo, se destacan entre los principales destinos de la quinua peruana los siguientes:
Figura 5. Dinámica de Exportaciones Peruana de Quinua 2022
La quinua es un producto solicitado en el mercado internacional debido a sus propiedades alimenticias siendo su mayor proveedor el Perú con una participación del 45% y siendo seguido por Bolivia con 23%. A continuación, los mercadores proveedores y su evolución:
Figura 6. Mercados proveedores de quinua y su evolución
Entre enero y abril del presente año, Perú exportó 12 104 toneladas de quinua que muestra un descenso en comparación a lo exportado durante el mismo período en el 2022, sin embargo, se destacan como principales destinos: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Países Bajos y Francia. Asimismo, entre las 142 empresas exportadoras, el 40% son medianas empresas, otro 40% son pequeñas y el resto está conformado por micro y grandes empresas, entre las cuales resaltan las siguientes:
Figura 7. Precio por tonelada de quinua en la última década
Asimismo, la evolución mensual de las exportaciones en US$:
Figura 8. Evolución mensual de exportaciones de quinua en US$
La integración vertical en la quinua implica actividades como la producción de quinua en las etapas agrícolas, el procesamiento de los granos, la fabricación de productos alimenticios a base de quinua y la comercialización y distribución de dichos productos. Al adoptar esta estrategia, una empresa tiene un mayor control sobre la calidad, la trazabilidad y la rentabilidad de su producto, así como la capacidad de ofrecer una amplia gama de productos derivados de la quinua.
Luego, acerca de los beneficios que acabamos de mencionar, tenemos:
- Control de calidad: Al controlar todo el proceso, desde la producción hasta la comercialización, una empresa puede asegurar y mantener altos estándares de calidad en sus productos de quinua.
- Trazabilidad: La integración vertical permite un mayor control sobre la cadena de suministro de la quinua, lo que facilita el seguimiento y la trazabilidad de los productos, lo cual es especialmente importante en términos de seguridad alimentaria y demandas de los consumidores.
- Diversificación de productos: Al estar involucrados en el procesamiento y fabricación de productos alimenticios a base de quinua, las empresas pueden diversificar su cartera de productos y ofrecer una variedad de opciones a los consumidores.
- Eficiencia y reducción de costos: Al integrar diferentes etapas del proceso, se pueden lograr eficiencias operativas y reducir costos al eliminar intermediarios y optimizar la cadena de suministro.
Sin embargo, la integración vertical en la industria de la quinua también puede presentar desafíos, como la necesidad de inversiones significativas en infraestructura y maquinaria, la adquisición de conocimientos técnicos en diferentes etapas del proceso y la gestión de múltiples actividades. Además, es importante considerar el equilibrio entre la integración vertical y la colaboración con otros actores de la cadena de suministro para aprovechar las ventajas de ambas estrategias.
Figura 9. Integración vertical de venta de quinua en Perú
Figura 10. Integración vertical de exportaciones de quinua desde Perú
3. CADENA DE VALOR
3.1. Eslabones
- Provisión: En este eslabón se encuentra la provisión de semillas por proveedores o autoabastecimiento, fertilizantes tanto químicos como orgánicos y la provisión de maquinaria.
- Producción: En este eslabón se desarrolla las actividades productivas como preparación de terreno que puede ser por arado, rastrado o surcado, la siembra, fertilización, cosecha por corte, secado o trilla y post cosecha.
- Acopio: Es el tercer eslabón y consiste en la acumulación de quinua para la posterior distribución. Se puede encontrar quinua limpia sin clasificar, clasificada y perlada.
- Comercialización: Consiste en la compra y venta de la quinua en mercados nacionales y extranjeros.
- Consumidor final: El consumidor puede encontrar la quinua en diversas presentaciones como panes de quinua, queque de quinua, chocolates, entre otros.
3.2. Actores
En la cadena de valor de la quinua, se puede identificar los siguientes actores:
- Proveedores: Se encuentran los proveedores de maquinaria, de insumos químicos como pesticidas, insecticidas y agroquímicos, abonos naturales como gallinaza, compost y de actividad pecuaria, semillas, mano de obra, herramientas, entre otros.
- Productores: Son los principales actores de la cadena de valor
- Acopiadores
- Comercializadores: Se pueden dividir en 2 grupos: nacionales y extranjeros
3.3. Órganos de soporte
También son conocidos como actores indirectos y son las instituciones públicas y/o privadas que brindan soporte a los eslabones de la cadena. En la cadena de valor de la quinua se pudo identificar a los siguientes.
- Gobierno Regional y Local
- Gobierno no Gubernamental
- Asociación Peruana para la Promoción del Desarrollo – APRODES:
- Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA
- Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ
- Servicio Nacional de Sanidad Agraria
4. CADENA DE SUMINISTRO
a) Grano sin trillar: Preparación de la tierra, instalación del cultivo, recolección de granos, ensacado en polipropileno y montaje en camionetas pinck – ups
b) Grano trillado y seco: Selección y clasificación de los granos, consolidación de la carga en sacos y contratación del servicio de transporte de carga
c) Producto exportable: Almacenamiento temporal con adecuada ventilación, etiquetado y envasado (para productos terminados).
- Plantas de procesamiento: Empresas exportadoras en Cusco, Arequipa y Lima.
d) Contenedor de carga: Colocación de precinto y sellado de la carga; contacto y reserva de espacio en líneas navieras; traslado de la carga para revisión aduanera.
- Depósitos temporales: Operadores logísticos en zonas aledañas a TP de Callao.
e) Distribución: Recepción de la carga y apilamiento en zonas de preembarque y estiba de la carga en la embarcación
- Terminales: Puertos de Callao (Muelle Sur y Norte).
5. CADENA PRODUCTIVA
5.1. Funciones de los organismos o actores que participan
- MINAGRI: Se encuentra en la actividad de "Producción primaria" como parte de la entrada, ya que este organismo se encarga de promover el desarrollo sostenible del sector agrario, forestal y de fauna silvestre, y la gestión de los recursos naturales.
- INIA: Se encuentra en la actividad de "Producción primaria" como parte de la entrada, ya que este organismo se encarga de la investigación y desarrollo agrícola, lo que contribuye a la mejora de la producción primaria.
- SENASA: Se encuentra en la actividad de "Transformación" como parte de la entrada, ya que este organismo se encarga de la regulación y control sanitario de los productos agrícolas y pecuarios, lo que contribuye a garantizar la calidad y seguridad alimentaria en la etapa de transformación.
- INDECOPI: Se encuentra en la actividad de "Comercialización" como parte de la salida, ya que este organismo se encarga de proteger los derechos de los consumidores y promover la competencia leal en los mercados, lo que contribuye a que los consumidores tengan acceso a productos de calidad a precios justos.
- SUNAT: Se encuentra en la actividad de "Comercialización" como parte de la salida, ya que este organismo se encarga de la recaudación de impuestos y tributos relacionados con la comercialización de productos, lo que contribuye al financiamiento del Estado para el desarrollo de políticas públicas en beneficio de la sociedad
6. DISTRIBUCIÓN FÍSICA
La distribución física de la exportación e
importación de la quinua peruana implica una serie de pasos detallados
6.1. Embalaje
- Preparación: Una vez procesada y limpia, la
quinua peruana se empaca en bolsas o sacos de material adecuado para el
transporte y la protección del producto. Estos envases suelen ser de
polipropileno resistente o materiales similares.
- Etiquetado: Cada envase de quinua peruana debe
llevar una etiqueta con información relevante, como el origen, el contenido
neto, la fecha de producción y cualquier certificación o sello de calidad.
- Sellado: Los envases se cierran de manera
segura para evitar la entrada de humedad y garantizar la calidad y frescura del
producto durante el transporte.
6.2. Uso de pallets
- Paletización: Los envases de quinua se colocan
en pallets, que son plataformas de madera o plástico diseñadas para facilitar
el manejo, almacenamiento y transporte eficiente de los productos. Los sacos de
quinua se apilan en el pallet en filas ordenadas y aseguradas con flejes o
cuerdas.
- Estabilidad de carga: Es importante asegurar
que la carga en el pallet esté debidamente equilibrada y distribuida para
evitar desplazamientos durante el transporte. Se deben utilizar separadores o
refuerzos adecuados para mantener la estabilidad de la carga.

Figura 9. Uso de pallets
6.3. Almacenamiento y
manejo de pallets
- Almacenamiento: Los pallets con los envases de
quinua se almacenan en almacenes o instalaciones de almacenamiento adecuadas.
Estos lugares deben cumplir con requisitos de temperatura, humedad y seguridad
para preservar la calidad de la quinua.
- Manipulación: Los pallets se mueven con
equipos de manejo de materiales, como montacargas o apiladores, para cargar y
descargar los productos de los camiones o contenedores. Se deben seguir las
prácticas de seguridad adecuadas durante la manipulación de los pallets.
7. MEDIOS DE TRANSPORTE
La exportación e importación de la quinua
peruana involucra varios medios de transporte, que se seleccionan en función de
la distancia, el destino y los requisitos logísticos. A continuación, se
detallan los principales medios de transporte utilizados en el comercio
internacional de la quinua peruana:
7.1. Transporte terrestre
- Camiones: El transporte terrestre en camiones
es común para las distancias cortas o regionales. Los camiones son utilizados
para llevar la quinua desde los puntos de producción en Perú hasta los puertos
o centros de distribución locales.
- Ferrocarril: En algunos casos, especialmente
en distancias más largas o cuando hay conexiones ferroviarias disponibles, se
utiliza el transporte por ferrocarril para mover la quinua peruana hacia los
puertos o centros de distribución.

Figura 10. Trasporte terrestre
7.2. Transporte marítimo
- Contenedores: La opción más común para el
transporte marítimo de la quinua peruana es utilizar contenedores. Los pallets
o sacos de quinua se cargan en contenedores de 20 pies o 40 pies, que se sellan
y se transportan en barcos de carga.
- Buques de carga: Los barcos de carga, como los
buques portacontenedores, se utilizan para transportar grandes volúmenes de
quinua peruana a destinos internacionales. Los puertos principales para la
exportación de quinua desde Perú incluyen el puerto del Callao en Lima y el
puerto de Matarani en Arequipa.
Figura 11. Trasporte marítimo
7.3. Transporte aéreo
- Aviones de carga: Para envíos más rápidos y
urgentes, se utiliza el transporte aéreo. La quinua peruana se empaca en
contenedores o se utiliza como carga suelta en aviones de carga, que
transportan el producto a destinos internacionales en un tiempo más corto.
- Aeropuertos: Los principales aeropuertos en
Perú para la exportación de quinua por vía aérea incluyen el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez en Lima y el Aeropuerto Internacional Rodríguez
Ballón en Arequipa.
Es importante tener en cuenta que la elección
del medio de transporte dependerá de varios factores, como la distancia, la
disponibilidad, los costos, los requisitos de tiempo y las regulaciones
específicas de cada país. Los exportadores e importadores de quinua deben
coordinar con empresas de logística y transportistas confiables para garantizar
una distribución fluida y eficiente.
8. MIX MARKETING Y DFI
8.1. Producto
a) Características de la quinua
La quinua es un grano andino que se cultiva principalmente en el altiplano peruano, en la región de Puno. Existe una serie de variedades que se diferencian por su tamaño, color y sabor. En el Perú, las más comunes son la blanca -de entre 1.6 y 2 metros de alto- y la dulce, ligeramente más pequeña. Si bien el cultivo tiene una alta adaptación agroecológica -inclusive se desarrolla en regiones costeras como Lima-, sus condiciones óptimas se ubican entre los 3,000 y 4,000 metros de altitud, con precipitaciones anuales de entre 300 y 750 mm. La comercialización del producto se realiza principalmente en cuatro formas: grano, harina, hojuelas y pipoca, esta última para mezclar con lácteos como el yogur (MINCETUR 2006)
En el 2013, la FAO fomentó la importancia de la quinua como opción para enfrentar problemas de seguridad alimentaria, debido a sus características alimenticias y a la versatilidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas. Actualmente, la quinua se cultiva en más de 70 países y se han lanzado múltiples programas para la promoción de su consumo.
Productos de la quinua exportables
Para entender la cadena de valor de la quinua, un componente muy importante es el mercado.
El mercado de la quinua ha cambiado drásticamente en los últimos 15 años. Si bien antes era una cosecha casi sin demanda internacional, la demanda de los consumidores en muchos países desarrollados ha aumentado enormemente. Esta tendencia ha cambiado las oportunidades de este cultivo.
En el 2020 las exportaciones peruanas de quinua y derivados se situó en US$ 134.7 millones, principalmente en la presentación de “quinua en grano” que concentró el 95% del total.
Perú es uno de los principales exportadores de quinua a nivel mundial y ofrece una variedad de productos derivados de la quinua que se exportan hacia el extranjero. Algunos de los productos derivados de la quinua que Perú exporta incluyen:
- Quinua en grano: El grano de quinua es el producto principal y más reconocido que se exporta. La quinua en grano se utiliza en la preparación de diversos platos y se comercializa tanto en su forma convencional como orgánica.
- Harina de quinua: La harina de quinua se obtiene de la molienda del grano de quinua y se utiliza como ingrediente en la fabricación de productos horneados, como pan, galletas, tortas y otros productos alimentarios.
- Hojuelas de quinua: Las hojuelas de quinua se producen a través del procesamiento del grano de quinua en forma de láminas delgadas. Estas hojuelas se utilizan en la elaboración de cereales para el desayuno, barras de granola y otros productos de panadería.
- Quinua inflada o pop: La quinua inflada se produce mediante el calentamiento del grano de quinua en un proceso similar al de las palomitas de maíz. Se consume como un snack saludable o se utiliza en la elaboración de barras energéticas y mezclas de cereales.
- Quinua en salsa en conserva: Es un producto derivado de la quinua que ha sido procesado y envasado en una salsa para su conservación y posterior consumo. Esta presentación ofrece comodidad y practicidad, ya que la quinua y la salsa están combinadas en un solo envase, listas para ser consumidas sin necesidad de cocinar o preparar la salsa por separado.
Con respecto a las otras preparaciones de quinua, estas se concentraron principalmente en quinua precocida (77%), quinua lista para comer (18%), galletas (4%), snack y barras (2%); siendo la quinua precocida la más dinámica con un crecimiento de 21%
8.2. Plaza
a) Exportación de la quinua
Las principales plantas orientadas a los mercados internacionales se ubican en las regiones de Lima, Arequipa y Cusco y cuentan con plantas en Lima en los distritos de Ate y Lurín principalmente. En dichas plantas, el producto pasa por los siguientes procesos:
- Limpieza: Se utilizan métodos manuales y mecánico para eliminar impurezas
- Selección y clasificación: Se distribuye de acuerdo con el tamaño, calidad y color.
- Desaponificación: Eliminación de saponina presente en las cascara del grano utilizando mecanismos secos o húmedos.
- Empaquetado: Usualmente se realiza em sacos de 50 kilos, los cuales muestran información del importador
- Almacenamiento: En lugares con adecuada ventilación sin presencia de roedores ni plagas
b) Actores de la cadena logística de la quinua
Los principales actores involucrados que se pudieron identificar en la cadena logística de la quinua son:
- Productores: Encargados del cultivo del producto y se pueden clasificar en pequeños no organizados los cuales destinan su producción al mercado local y los pequeños organizados en asociaciones o cooperativas que destinan su producción a empresas comercializadoras
- Rescatistas: Compran el producto de pequeños a productores a muy abjo precio y lo trasladan a mercados mayoristas o locales.
- Acopiadores: Encargados de vender quinua a asociaciones, cooperativas, procesadores, comercializadoras o empresas exportadoras.
- Procesadores: Se dedican a la transformación de la quinua para que pueda ser exportada.
- Comercializadores: Se dedican a la compra y distribución de la quinua en grano o procesas en harina u hojuelas.
- Exportadores: Empresas que compran la quinua para venderla en el mercado internacional.
c) Transporte de la quinua
Se han identificado tres corredores logísticos de la quinua: Satipo – Callao, Puno – Zarumilla y Puno – Callao. El transporte se da en 3 fases:
1ra Fase: Entre el nodo de producción y centro de acopio
- En Puno, las vías alimentadoras que conectan los nodos productivos con la red vial nacional se encuentran frecuentemente sin firmar y en mal estado.
- En Cusco, las condiciones viales son ligeramente mejores, puesto que, la mayoría de las vías regionales están firmadas como en las provincias de Quispicanchi, Espinar y Calca.
- En Arequipa, la mayoría de las vías se encuentran en buen estado
2da Fase: Del centro de acopio a la planta de procesamiento
A diferencia de la anterior fase, la mayoría de las vías están asfaltadas, como la de Puno y el tramo de Junín – Lima – Callao. Asimismo, en esta fase, el transporte se realiza generalmente en camiones que son propiedad de las empresas exportadoras o mediante una tercerización del servicio a empresas locales de transporte de carga.
3ra Fase: De la planta al terminal
Se realiza principalmente dentro de la ciudad de Lima y está a cargo de operadores logísticos. Las empresas que poseen sus planes de procesamiento en otras regiones como Cusco, presentarán dificultadas para sacar sus productos. A continuación, las principales rutas de exportación identificadas:
Figura 11
Rutas identificadas para exportación de la quinua
Fuente: MTC (2014), Mapa Vial Nacional
d) Costos y Tiempos Logísticos
• Satipo – Callao
El costo promedio de producción asciende a US$ 1.3 por kilogramo, mientras que, el costo total del producto en puerto de exportación es de US$ 2.1 por kilogramo lo cual deja un costo logístico de US$ 0.8 que equivale a un 36.8% del valor final de producto. Asimismo, el tiempo transcurrido entre la postcosecha y la colocación del producto en puerto es de más de 29 días de los cuales, más de 10 corresponden a la fase de acopio y 1.46 días más, a la logística de exportación.
Figura 12
Costos logísticos por proceso en el corredor Satipo - Callao
Fuente: Banco Mundial (2015), Tarifarios online
Figura 13
Tiempos logísticos por proceso en el corredor Satipo – Callao
Fuente: Banco Mundial (2015),
• Puno - Zarumilla
El costo promedio de producción asciende a US$ 1.29 por kilogramo, mientras que, el costo total del producto en puerto de exportación es de US$ 2.21 por kilogramo lo cual deja un costo logístico de US$ 0.9 que equivale a un 41.5% del valor final de producto. Asimismo, el tiempo transcurrido entre la postcosecha y la colocación del producto en puerto es de más de 43 días de los cuales, 22 corresponden a la fase de acopio y 1.5 días más, a la logística de exportación.
Figura 14
Costos logísticos por proceso en el corredor Puno - Zarumilla
Fuente: Banco Mundial (2015), Tarifarios online
Figura 15
Tiempos logísticos por proceso en el corredor Puno – Zarumilla
Fuente: Banco Mundial (2015)
• Ayacucho - Callao
El costo promedio de producción asciende a US$ 1.1 por kilogramo, mientras que, el costo total del producto en puerto de exportación es de US$ 1.79 por kilogramo lo cual deja un costo logístico de US$ 0.7 que equivale a un 36.7% del valor final de producto. Asimismo, la desagregación del costo logístico total muestra que en transporte representa cerca del 36.3% del costo logístico total.
Figura 16
Costos logísticos por proceso en el corredor Ayacucho - Callao
Fuente: Banco Mundial (2015), Tarifarios online
Figura 17
Tiempos logísticos por proceso en el corredor Ayacucho – Callao
Fuente: Banco Mundial (2015)
8.3. Promoción
la quinua en el Perú ha tenido presencia en la publicidad digital. La quinua es un alimento muy importante en la cultura peruana y ha ganado reconocimiento internacional por sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. Con el aumento de la demanda y el interés en la quinua, se han llevado a cabo campañas de promoción tanto a nivel nacional como internacional.
En el ámbito digital, se han utilizado diferentes estrategias para promover la quinua peruana. Esto incluye la creación de sitios web y páginas en redes sociales dedicadas a difundir información sobre la quinua, sus propiedades, recetas y formas de consumo. Además, se han lanzado campañas publicitarias en línea que incluyen banners, videos promocionales y anuncios en redes sociales para generar conciencia y promover el consumo de quinua.
Asimismo, el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, así como diversas organizaciones y asociaciones relacionadas con la quinua, han utilizado plataformas digitales para difundir información sobre este superalimento, su producción sostenible, los beneficios para los agricultores y el impacto positivo en las comunidades locales.
a) Perú presenta por primera vez a la quinua en importante feria sudafricana
El Perú participó por primera vez en la feria internacional Saitex Africa´s Big Seven, importante evento comercial que se realiza anualmente en Sudáfrica con la presencia de 72 países y 13,000 visitantes de China y el continente africano.
Durante la feria, en el stand de Perú, la quinua fue el producto estrella y fue exhibida ante los asistentes en presentaciones de fideos, quinua popeada, entre otros. Asimismo, se realizó una degustación de platillos hechos con este grano andino, como sopa de verduras con quinua y postres como pudín de quinua.
El público quedó encantado con estas presentaciones y expresó su interés de desarrollar negocios en este sector, por lo sencillo que es incluir a la quinua en un sin número de recetas, pues eleva el valor nutritivo de cualquier plato sin cambiarle el sabor.
Cabe señalar que Sudáfrica importó en el 2014, US$ 900 mil de quinua blanca y roja principalmente para la venta en empaques de 250 y 500 gramos. Además, ya se comercializan los preparados listos para consumir, por ejemplo, sopas, lo que significa que el mercado está más abierto a productos con valor agregado.
b) la quinua se luce en importante feria internacional de Guangzhou
El Consulado General del Perú en Guangzhou participó en la 30 edición de la Feria internacional de Guangzhou, misma que tuvo lugar del 25 al 28 de los corrientes en el Complejo Internacional de Exposiciones de la Feria de Cantón. Dicho evento contó con la participación de los miembros del Cuerpo Consular, autoridades locales, empresarios locales y especialistas en importación y exportación de productos de diversa índole. De acuerdo con la información publicada por los organizadores del evento, se estima que alrededor de 80 mil personas participaron de esta feria.
Para el evento, esta Misión Consular se contactó con empresarios locales importadores de quinua y café peruanos, quienes realizaron una breve presentación sobre los beneficios de incrementar el consumo de estos productos para una dieta balanceada.
En los últimos años, los consumidores chinos vienen priorizando el consumo de alimentos que contengan un alto valor nutricional; en ese sentido, China se perfila como un potencial consumidor de granos peruanos.
8.4. PRECIO
a) Nivel de las exportaciones
En el período hasta noviembre de 2021, las exportaciones de quinua peruana alcanzaron las 47,476 toneladas, generando ingresos por un valor total de US$ 97 millones. Aunque se registró un aumento del 2% en el volumen de envíos, el valor de las exportaciones disminuyó en un 15% debido a la reducción del precio promedio del grano andino en un 16%, situándose en US$ 2.45 por kilogramo. Los principales destinos fueron Estados Unidos, con el 30% de participación, seguido de Canadá (9%) y los Países Bajos (7%).
Hacia Estados Unidos se enviaron 14,122 toneladas por un valor de US$ 34 millones, con una ligera disminución en volumen y valor en comparación con el año anterior. Canadá recibió 4,057 toneladas por US$ 8 millones, experimentando una disminución en volumen y valor. Por su parte, los Países Bajos importaron 3,201 toneladas de quinua por US$ 6 millones, también mostrando una disminución en volumen y valor. En general, los precios promedio en estos mercados se redujeron en diferentes porcentajes.
Mercado competitivo
Perú fue el principal proveedor mundial de quinua en grano con el 40.8% del total, equivalente a US$ 124.7 millones, monto menor en 7.3% afectado por los menores precios, puesto que el volumen exportado aumentó en 4.5%.
Comportamiento de los precios en chacra
A partir de noviembre del 2014, se registró un precio histórico de S/ 11,44 por kilogramo, el precio en chacra inició una clara tendencia a la baja, la misma que terminó luego de un poco más de tres años al registrarse en febrero de 2018, una cifra de S/ 3,12 por kilogramo. A partir de marzo de dicho año, la tendencia se revierte y alcanza un precio satisfactorio para los productores de S/6,60 por kg en noviembre de 2018, una cifra que no se registraba desde septiembre de 2014. No obstante, este valor duró pocos meses; pues, en abril del 2019 cae a S/4,44 el kg, precio que luego de ganar cierta recuperación alcanza en agosto de ese mismo año S/5,11 el kg.
Sin embargo, desde de septiembre de 2019, el precio en chacra registró subidas y bajadas en un rango de S/ 4,00 y S/5,00 soles el kg. por un largo periodo hasta registrar en marzo de 2021 un precio de S/4,80, precio que se sostuvo y que, a partir de abril, producto del inicio de la pandemia de la Covid-19 en el Perú, cayó hasta alcanzar un valor de S/2,96 en noviembre de ese mismo año. El precio más bajo desde octubre del 2010, como resultado de la expansión y agudización de la pandemia.
Los precios en chacra desde diciembre de 2021 a febrero de 2022 mostraron cierta recuperación, en tanto pasaron de S/4,30 a S/4,70 el kg, debido a la reducida oferta nacional; pues, corresponde al periodo en el que las cosechas no superan el 1,0% de la producción anual. En cambio; en marzo, mes en el que se produce el 4%; y, sobre todo, en abril en el que la producción crece y representa el 39,3% de la producción anual, los precios en chacra se redujeron, en comparación con los valores alcanzados en febrero. Por otra parte, los precios FOB de las exportaciones de quinua, tampoco han sido muy favorables y su impacto es importante sobre el precio en chacra, en tanto la proporción de la producción nacional que se exporta anualmente es un poco más de la mitad de la producción nacional. Así, en el 2017 el Precio FOB promedio fue de US$2,34 y luego de cierta recuperación en el 2018 (US$ 2,75), en los años subsiguientes disminuyeron progresivamente; primero, a US$ 2,44 en el 2020, luego a US$ 2,03 en el 2021 y, finalmente, a US$ 1,94, en el primer trimestre del 2022.

BIBLIOGRAFÍA
- Heizer, J., & Render, B. (2009). Administración de operaciones (7ma ed.) Pearson Educación.
- Bowersox, D. J., Closs, D. J., & Cooper, M. B. (2020). Supply Chain Logistics Management. New York: McGraw-Hill.
- Hanni, M., Ladrón De, M., & Pino, G. (n.d.). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. Edu.Pe. Recuperado de: https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/366 9/253T20190049_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Análisis Integral de la Logística en el Perú - Cinco Cadenas de Exportación - Metodología. (n.d.). Informes Y Publicaciones - Ministerio De Comercio Exterior Y Turismo - Plataforma Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes- publicaciones/344575-analisis-integral-de-la-logistica-en-el-peru- cinco-cadenas-de-exportacion-metodologia
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2016). Análisis Integral de Logística en Perú - Producto: Quinua. Extraído de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/31325/P_Quinua.pdf? v=1580427270
- Scientia Agropecuaria. (2018). "Economía institucional de la cadena productiva de la quinua en Junín, Perú". Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 99172018000300004
- Reinoso, A. F. (2016). La quinua en el Perú: cadena exportadora y políticas de gestión ambiental. En eBooks de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/54092
- Dashboard agrocomex - COMEXPERU. (s/f). COMEXPERU - Sociedad de Comercio Exterior Del Perú. Recuperado el 13 de junio de 2023, de https://www.comexperu.org.pe/dashboards/agrocomex
- La quinua cayó en el 2022 debido a los nuevos competidores en el mercado internacional. (s/f). Fresh Fruit - Expertos en inteligencia comercial. Recuperado el 13 de junio de 2023, de https://freshfruit.pe/2023/03/12/la-quinua-cayo-en-el-2022-debido-a- los-nuevos-competidores-en-el-mercado-internacional/
- Perú exportó quinua por US$ 24.7 millones entre enero y abril de 2023. (s/f). Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias. Recuperado el 13 de junio de 2023, de https://agraria.pe/noticias/peru-exporto-quinua- por-us-24-7-millones-entre-enero-y-abril-31787
- (S/f). Trademap.org. Recuperado el 13 de junio de 2023, de https://www.trademap.org/Index.aspx
- Euro Eco Trade Perú. (s. f.). Estudio de mercado - Quinua. Recuperado de https://issuu.com/euroecotradeperu/docs/estudio_de_mercado_-_quinua
- Análisis de la cadena de valor en el sector de la quinua en Perú. (2015, Mayo 22). https://www.ilo.org/empent/Projects/the-lab/WCMS_423592/lang--es/index.htm
- FreshFruit. (2022, 23 de enero). Los precios de la quinua siguen en caída. Recuperado de https://freshfruit.pe/2022/01/23/los-precios-de-la-quinua-siguen-en-caida/#:~:text=Hasta%20noviembre%20del%202021%2C%20las,en%20US%24%202.45%20por%20kilogramo.
- Adex. (2021). Estudio de mercados internacionales: quinua. Recuperado de https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2021/06/CIEN_NSIM1_Junio_2021_quinua.pdf
- Calderón, J. F., Rodríguez, A., Menéndez, A., Briceño-Garmendia, C., & Bachmann, N. (s/f). Producto QUINUA. Gob.pe. Recuperado el 1 de julio de 2023, de https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/P_Quinua.pdf
- Ministerio de Agricultura y Riego. (s.f.). Observatorio de las siembras y perspectivas de la producción de quinua - III Cuatrimestre [PDF]. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3340292/Observatorio%20de%20las%20siembras%20y%20perspectivas%20de%20la%20producci%C3%B3n%20de%20quinua%20-%20III%20Cuatrimestre.pdf
ANEXOS
Comentarios
Publicar un comentario